Entra en el siguiente enlace y reserva tu cita: PEDIR CITA
La
ansiedad es una respuesta de nuestro organismo ante una amenaza. Si
es funcional, puede ser positiva, ya que pretende avisarnos de que
hay algo que debemos solucionar porque puede dañarnos.
El
estrés, como variante de la ansiedad, consiste en la respuesta que
da nuestro organismo cuando detecta que no puede responder al
entorno, se siente sobrecargado. Cierto grado de estrés es positivo
ya que ayuda a activarnos.
Cuando
la ansiedad se convierte en una sensación constante de
preocupaciones. Aspectos cotidianos como puede ser: el cuidado de los
hijos, pareja, finanzas, competencia y organización se convierten en
pensamientos persistentes que nos atrapan y no conseguimos
desactivarlos.
Ante
la ansiedad nuestro organismo puede responder de cuatro formas:
De
forma cognitiva:
pueden aparecer problemas de memorización, atención, de falta de
retención de datos, agotamiento mental, sensación de indecisión y
inseguridad. Todos ellos desaparecen cuando la ansiedad se trata de
forma adecuada.
De
forma emocional:
con emociones como la tristeza y la culpa.
De
forma fisiológica: con
contracturas, dolor en el pecho, mareo, náuseas, dolor de cabeza.
De
forma conductual:
puede haber un bloqueo que puede propiciar a conductas de lucha o
huida.
Los
diversos trastornos de ansiedad que trato son:
Este
trastorno implica preocupaciones excesivas, caracterizadas por
impaciencia, tensión, irritabilidad, fatiga y angustia ante aspectos
cotidianos. Se teme que pueda ocurrir algo catastrófico, aunque haya
una muy baja probabilidad. Se vive en un miedo constante.
Entre
los síntomas aparecería: dificultades para concentrarse o mantener
la mente en blanco, tensión, dificultades para dormir, dolores de
cabeza o musculares, inquietud, fatigabilidad, etc.
El
trastorno de pánico se caracteriza por la aparición de ataques de
ansiedad (ataques de pánico o crisis de angustia) en las que se
experimenta una sensación de terror intensa, que va acompañada de
síntomas físicos, como taquicardias, mareos, sensación de
hormigueo, dificultad para respirar, sudoración, sensación de
ahogo, miedo a perder el control o miedo a morir. Muchas veces la
persona vive un estado de alerta continuo que promueve que estos
ataques se vuelvan a repetir.
El
trastorno por estrés postraumático, es una severa reacción
emocional asociada a un trauma psicológico que no se ha podido
elaborar de una forma adecuada, haciendo que la persona que lo padece
reviva de forma reiterada fragmentos del evento traumático.
La
fobia o ansiedad social es un miedo irracional y exagerado que
se experimenta en situaciones sociales. Miedo a una valoración
negativa por parte de los demás, a una actuación que pueda parecer
humillante o a parecer nervioso, por ello estas situaciones se evitan
de forma constante. De igual modo, se experimenta ansiedad
anticipatoria,
esto es, la vivencia de ansiedad con el mero hecho de pensar en esas
situaciones sociales.
La
hipocondría se caracteriza por el miedo irracional a padecer
enfermedades graves. Las personas que padecen hipocondría
interpretan cualquier signo que aparece en su cuerpo de forma
catastrófica.
El
trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza porque hay algo
que obsesiona (activa
la ansiedad) y genera angustia y malestar. Para evitarlo,
realizamos rituales que nos relajan (compulsiones),
que son tan intensos y continuos que acaban por ser un problema y nos
ocupan gran parte del día. Obsesiones de limpieza e higiene
personal son las más habituales.
Las
terapias que realizo se basan en un primer momento en control de la
ansiedad con técnicas de relajación y entrenamiento en respiración.
Posteriormente se aplica la técnica más adecuada según tipo de
ansiedad, básicamente técnicas cognitivo-conductuales El secreto de
su éxito radica en que se trata de una terapia enfocada en la
acción, por lo que los primeros resultados no suelen tardar
demasiado en apreciarse. El
objetivo final de la terapia cognitivo conductual es ayudar a la
persona a cambiar los pensamientos poco adaptativos o disfuncionales
que están en la base de la problemática y que contribuyen a
mantenerla.
Considero
que es necesaria una buena prevención, cuando
empiezan a aparecer los primeros síntomas sería conveniente
consultar para que no devenga en patología en un futuro.
Entra en el siguiente enlace y reserva tu cita: PEDIR CITA